jueves, 26 de abril de 2012

Servicios Fundación Salud y Vida Nueva

Los servicios que presta la Fundación "Salud y Vida Nueva" son:
  • Asesoramiento Jurídico
  • Asesoramiento en Informática
  • Asesoramiento en Creación y Elaboración artesanías
  • Asesoramiento en Elaboración y diseño de tesis de pre-grado
  • Tratamiento Alternativo (Reiki, Cambo)
  • Medicina Alternativa
  • Diagnóstico Preventivo
  • Farmacia en medicina Natural y convencional
Mayor información favor escribir a la siguiente dirección de correo:

fusayvinue@hotmail.com
Saraguro-Loja-Ecuador


jueves, 5 de abril de 2012

¿QUIEN ES UN RUNA SARAGURO?

Saraguro está ubicado al Sur del Ecuador, al norte de la provincia de Loja, en donde fue el Chinchaisuyu del Tawantinsuyu; en esta región habitan los Saraguros.

La cultura Saraguro

La cultura es un rasgo distintivo de los seres humanos; por medio de ella expresamos valores, descubrimos al otro a más de permitirnos reconocernos y proyectarnos.

Los saraguros a través de su historia fueron enhebrando una cultura y ella fue transmitida por nuestros mayores de generación en generación por medio de la tradición oral, en el seno de la familia, antes de ir a dormir para descansar de un día agotador.

En estos pequeños momentos los taitas transmitían diferentes aspectos de la cultura como son la organización económica, social, política, religiosa, ideológica, el idioma, el arte, la ciencia, etc. Por tanto la transmisión de la cultura de los saraguros fue a través de la endoculturación y algunos aspectos por medio de la socialización.


Indumentaria

Existen muchas especulaciones acerca de la indumentaria de los saraguros; para algunos investigadores el atuendo negro es símbolo de duelo por la muerte de Atahualpa.

Cuenta la leyenda que un cura caminaba por Tenta con un indígena a quien le preguntó ¿por qué vistes de color negro? A esto el indígena le respondió: -Porque mataste a nuestro Inca. El cura sacó como conclusión que el color negro es por la muerte de Atahualpa, esta interpretación es incorrecta por que la realizó desde la perspectiva de la religión cristiana. Ideológicamente la idea de luto es propia de occidente.

En la cultura Saraguro, si alguien muere pues dejó de existir y punto, incluso se baila cuando muere un niño. Su cuerpo como materia muere, pero su espíritu pasa a formar parte del mundo de los espíritus, que no está en el cielo cristiano sino aquí en la tierra; por esto, de alguna menera los espíritus de los Taitas nos acompañan siempre, no nos abandonan están con nosotros. La afirmación que señala que se usa ropa negra por la muerte de Atahualpa es errónea.

En cambio para la investigadora saraguro, María Sisa Pacari Vacacela, el color negro era utilizado por la naturaleza Inca y de esto se deriva que los saraguros estuvieron ligados a la nobleza.

Sin embargo, una hipótesis aceptable es que los saraguros utilizan el color negro para contrarrestar el frío de la región porque la ropa negra matiene el calor del cuerpo; en los páramos la temperatura durante épocas de invierno, puede llegar a menos de dos grados centigrados.

Se puede afirmar con toda seguridad que hasta la década de los años sesenta, tanto los varones como las mujeres saraguros se caracterizaron por aspectos muy peculiares: los varones utilizaban solo chusma, pantalon corto, faja o citurón, poncho, zamarro y oshotas miestras las mujeres utilizaban un reboso en forma de chaleco, luego una camisa de manga corta.

Hasta esa época la indumentaria si era un elemento cultural que identificaba a un saraguro, pero a partir de 1960 los indígenas de saraguro empiezan paulatinamente a reemplazar la vestimenta autóctona por otras prendas, quedando la ropa típica para actos socioculturales.

Este proceso de pérdida de la vestimente autóctona obedece a razones intra y extraculturales.

La familia como elemente intercultural juega un papel importante en la conservación de la identidad del indígena saraguro, sim embargo en la actualidad no está cumpliedo este rol porque no hay conciencia claro de ello y una verdadera valorizacion del por qué y del para qué deben utilizar la vestimenta autóctona las nuevas generaciones. A esto se suma el desintrés masivo de la juventud.

Según una encuesta que realizamos en el colegio técnico "Celina Vivar Espinosa" de Saraguro son los medios de comunicación; todos los días la televisión y la radio están bombardeándonos con propaganda de moda y esto ha influido en el cambio de la vestimenta.



Fragmento tomado del libro "Los Saraguros Cosmovisión, Salud e Identidad Andina Una mira desde sí mismos"

Autor: Rodrigo Japón Gualán